martes, 25 de octubre de 2011

Educación


La ciudad de Villavicencio cuenta con una red de instituciones de carácter público y privado para prestar los servicios de básica primaria, secundaria y educación superior. Como la ciudad eje de los Llanos Orientales,
Villavicencio es el principal centro urbano universitario de la región al cual llegan jóvenes de los departamentos vecinos. Algunos de esos centros son: 

Universidades

[editar]













Escuela Superior de Administración Publica (ESAP): Institución universitaria oficial nacional, con 15 sedes en todo el territorio colombiano, con centro en las principales capitales y una constante expansión en cobertura educativa. Ofrece el Programa Profesional de Administración Publica, además de diversos diplomados y maestrias en las ciencias relacionadas con el saber administrativo publico.
  • Universidad de los Llanos: Uno de los principales centros de la educación superior en los Llanos con dos sedes.
  • Universidad Cooperativa de Colombia:La Universidad Cooperativa de Colombia, es una institución de Educación Superior fundada en 1958, de propiedad social, que por su origen y organización pertenece al sector de la Economía Solidaria. Cuenta con sedes en otras ciudades del páis.
  • Universidad Santo Tomás (Colombia): Ofrece programas presénciales y semi-presénciales, entre las presénciales se destacan: negocios internacionales, Administración de empresas agropecuarias, Derecho Y Contaduría Publica.
  • Corporación Universitaria del Meta: Situada en el barrio San Fernando en Villavicencio, capital del Departamento del Meta. La Corporación Universitaria del Meta cuenta con 14 carreras de pregrado, 25 especializaciones, 23 diplomados, variados cursos de extensión y dos mil alumnos que se reparten en diversas construcciones civiles.
  • Corporación Universitaria Minuto de Díos: ofrece las siguientes carreras y cursos libres: Comunicación Social-Periodismo, Adminsitración de Empresas,Tecnología en Informática, Tecnología en Comunicación Gráfica, entre cursos libres de Informática Básica, Sistema operativo Linux, Corel Draw, Algoritmos y Programación Básica.
  • Fundación Universitaria San Martín: con su Facultad Abierta y a Distancia ofrece las siguientes carreras: Administración de Empresas, Contaduría Publica, Ingeniería de Sistemas.
  • INANDINA (INANDINA): Institución de educación para el trabajo y desarrollo humano, del orden nacional, con 6 sedes en el territorio colombiano, con educación presencial, semipresencial, a distancia y virtual.
  • Universidad Antonio Nariño
  • Fundación CIDCA
  • Corporación Universitaria Autónoma de Nariño

Estructura Político-Administrativa




Organización territorial.
La ciudad se ubica dentro del Departamento del Meta, departamento que junto al Vichada,AraucaCasanareGuainía y el Guaviare conforman los Llanos Orientales. El municipio se encuentra dividido en 8 comunas, 235 barrios (de los cuales 32 son legalizados), 101 asentamientos, 2 zonas de invasión, 7 corregimientos y 61 veredas en total.
  • Comuna Nº 1. Comprende barrios Nueva Granada, Rondinela, Galán, Chapinerito Alto y Bajo, Los Cerezos, La Campiña, Catalana, El Poblado, Doce de Octubre, Santa Josefa, El Recuerdo, Manaure, Panorama, El Triunfo, Caudal, El Prado, Virrey, La Grama, El Rosal, Emporio y la Victoria.
  • Comuna Nº 2. Comprende los barrios Nueva Andalucía, Centro, la Salle, las Colinas, Azotea, San Fernando, Barzal Alto y Bajo, Maizaro, Villaflores, Siete de Agosto, Buque, Trapiche, Villa María, Villacentro, Camoa, Balatá, Los Pinos, Bonanza, Villa Codem, San José, Balcones de Toledo, Sansoucí.
  • Comuna Nº 3. Comprende los barrios Brisas del Guatiquia, Las Delicias, Villa Julia, San isidro, Santa Inés, El Porvenir, San Gregorio, Gaitán, Veinte de Julio, Las Ferias, Antonio Ricaute, Industrial, La Vainilla, Santander, La Lambada.
  • Comuna Nº 4. Comprende los barrios Villa Suárez, El Paraíso, Florencia, la Ceiba, Jórdan, Santa Helena, El Bambú, Madrigal, La Bastilla, Seis de Abril, Santa Martha, Antonio Villavicencio, Morichal, San Luis, El Recreo, La Desmotadora, Prados De Ciberia, Cedritos, Covisán, Calamar, El Cedral y Villa Fabiola.
  • Comuna Nº 5. Comprende los barrios Popular, Dos Mil, Olímpico, Villa Ortiz, Camelias, Cataluña, Bello Horizonte, Nueva Floresta, Estero, Bochica,Macunaima, Ariguani, Vizcaya, Hacaritama, Villa Melida, Aguas Claras, Danubio, Doña Luz, Remanso, Menegua y Buenos Aires.
  • Comuna Nº 6. Comprende los barrios Pastrana, Caney, Simón Bolívar, Macarena, Retiro, Amaral, Canaima, Nuevo Maizaro, Catatumbo, Nogal, San Benito, Guatiquia, Florida, Canta Rana, Nuevo Ricaute, San Francisto, Brisas del Caney y Sausalito.
  • Comuna Nº 7. Comprende los barrios Esperanza, Paraíso, cooperativo, Jardín, Cambulos, La Serrania, La Vega, Comuneros, La Alborada, Villa Bolívar, Rosa Blanca, Vila Humberto, Palmar, Los Centauros, La Rosita, Villa Claudia y Sesquicentenario.
  • Comuna Nº 8. Comprende los barrios Ariguanery, Porfia, Las Américas, Playa Rica, Catumare, Montecarlo, La Rochela, Villa Carola, Villa Lorena, El Refugio, Guaicáramo, San Jorge y Ciudadela San Antonio.

Servicios Públicos




Alcantarillado.
La red de Alcantarillado de Villavicencio es combinada ya que evacua, sin ningún manejo técnico, por un mismo conducto aguas residuales y lluvias, que tienen como receptores a los caños Gramalote, Parrado, Maizaro, Buque y La Cuerera, que atraviesan la ciudad y tienen como receptor final el río Guatiquia. Solamente existen cinco plantas de tratamiento de aguas servidas por sistemas aeróbico y anaeróbico, ubicadas en los conjuntos residenciales Llano Lindo, Rincón de las Lomas, Santillana y Guatapé. Además varios barrios subnormales utilizan pozos sépticos.
Aseo.
Está a cargo de la empresa de economía mixta Bioagrícola del Llano S.A. desde el año 1996 con una cobertura del 98%, recogiendo en promedio unas 280 toneladas diarias de basuras, las que tienen como disposición final un relleno sanitario en el Kilómetro 18 vía Caños Negros.
Acueducto.

La zona urbana es atendida por el acueducto principal, a cargo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), que se surte de las bocatomas de Bavaria, Puente Abadía, Quebrada Honda, Caño Parrado, así como de los pozos profundos de los barrios Dos Mil, Esperanza 1, Olímpico, La Rosita, Remanso, Estero, Parque La Llanura y El Jardín con una cobertura del 91.82%.
Energía eléctrica.
Se presta a través de la Empresa Electrificadora del Meta (EMSA), que se surte del Sistema Nacional de Energía, interconexion Guavio a través de dos subestaciones: La Reforma y El Barzal. Ofrece una cobertura del 100%.
Gas.
El suministro domiciliario de este combustible natural obtenido en los pozos de Apiay, lo hace la entidad llanogas S.A., que ofrece una capacidad instalada que soporta una cobertura del 99% sobre la población potencial usuaria.
Telefonía.
Este servicio es atendido por las empresas TelecomETBEtell y Telmex con líneas domiciliarias y comerciales, así como por el sistema de telefonía celular. Su uso en el periodo 1995-1999 pasó de 11.150 a 100.693 líneas instaladas.
Internet.
El servicio es prestado por diferentes empresas por el sistema de cableado o satelital con variedad de precios dependiendo el estrato económico y se maneja otras tarifas para el sector comercial. La primera empresa prestadora de este servicio fue la actual Telefónica-Telecóm; las empresas de telecomunicaciones del llano ETELL, uniéndose a esta la empresa de telecomunicaciones de Bogotá E.T.B. y por último hacia el 2008 incursionando en el mercado y compitiendo ante los anteriores TELMEX.
Actualmente la administración local pone en marcha el programa «meta digital», que consiste en brindar a la población espacios dotados de Internet de banda ancha, de libre acceso para todos los ciudadanos, como la plaza los libertadores (plaza principal) y la casa de la cultura.
Salud.

Fachada de la clínica Meta
La ciudad dispone de cerca de 207 instituciones prestadoras de servicios de salud en su gran mayoría de carácter privado. Se destacan el Hospital Departamental de Villavicencio, cuenta con Unidades de cuidado intensivo U.C.I,. banco de sangre categoría A, con tecnología de punta, obtención y preparacion de componentes sanguineos y procedimiento de plaquetaferesis, y la clínica Carlos Hugo Estrada del ISS actualmente clínica Universidad Cooperaitva; clínica Martha privada y que pasó a ser de Saludcoop. Y La clínica del Meta que es la única institución de carácter privado totalmente independiente, que cuenta con un servicios de cuarto nivel.

Cultura




VOZ LLANERA !

http://www.youtube.com/watch?v=zpyf_znlQ3w
http://www.youtube.com/watch?v=MNRPuJLYLLM
Villavicencio comparte con la región de los Llanos Orientales de 
Colombia la condición de tierra de inmigrantes; desde su fundación hasta la actualidad, gentes provenientes desde el interior del país (zona Andina) y de las costas han buscado y encontrado en nuestra ciudad las condiciones y la receptividad para sus sueños, sus realizaciones; al mismo tiempo, han contribuido a forjar una cultura mestiza en la que, sin embargo luchan por imponerse una relación más sólida con la región, un lazo de identidad con la cultura llanera. 
 La cultura regional permite identificar las particularidades cotidianas de toda la sociedad y su relación con le medio. Cultura es todo lo que el hombre produce y transforma, o simplemente utiliza para adaptarse y relacionarse con el medio y con sus semejantes: Costumbres, creencias, música, folclore. La mamona, el coleo, las peleas de gallos, el joropo, la danza, las leyendas, elmito, el renovado y popularizado uso del poncho, entre otros viven actualmente una lucha para no desaparecer ante el empuje de la vida urbana o moderna, que menospreciamos estas costumbres en pro de crear una manifestación de la cultura. El folclore está compuesto por las costumbres tradicionales del pueblo.
Cuentería.
El movimiento de Narración Oral se inició, a Mediados de los años 90`s. Dicho movimiento nació en la universidad Cooperativa de Colombia con Leonardo Rojas, Daniel Piedrahita Cacais, Guillermo Alejandro Quiñónez Mosquera. Posteriormente aparecen en escena Luis fernando Vargas (Unillanos), Iván Darío Giraldo (UniMeta)y Walter Forero (UniMeta) realizando funciones de cuenteria en colegios, universidades, parques y auditorios. En 1998, inician su incursión en la narración Luis Fernando Vargas, Rafael Alejandro Rincón Pedreros, Yamid Leyva Palencia e Ivonne Liliana Paternina Torres (considerada como la primera Narradora de la Región) todos estudiantes de la Universidad de los Llanos (de carácter público). Los cuales fundaron el espacio universitario PAGODA, del cual se deriva.
Literatura.
El escritor por excelencia representante de la ciudad y de la región es el poeta Eduardo Carranza, quien ocupa un lugar importante entre los escritores colombianos. Además existen otros que desarrollan diversos estilos de literatura, como la escritora araucana, residente en Villavicencio, Silvia Aponte Rodríguez quien se ha dedicado a la recopilación de la tradición oral (leyendas e historias llaneras) y el fallecido Julio Daniel Chaparro, periodista y poeta.

[EDITAR]

Turismo en el llano


A las posibilidades naturales que su territorio ofrece para el descanso, se suman las obras de modernización de la carretera que acortaron en distancia y tiempo el trayecto con la capital de la República. De esta manera Villavicencio y demás municipios adyacentes se ofrecen hoy como nuevos destinos turísticos. En preparación para atender esta demanda, se implementan planes y estrategias de desarrollo turístico por parte de los gobiernos departamental y municipal, así como la seccional de Cotelco. En lo relcionado con infraestructura física la ciudad dispone de un aceptable inventario hotelero, así como de fincas agroturisticas.

[editar]Sitios de interés


Glorieta de La Grama

Plaza de las Banderas

Cristo Rey

Parque de los Periodistas conocido popularmente como Parque Infantil

Parque el Hacha

Parque las Malokas

Estadio Manuel Calle Lombana









  • Plaza los Libertadores: es considerado como uno de los mejores parques de la capital, ubicado en el centro de la ciudad, allí se encuentran los bustos del Libertador Simón Bolívar y el General Francisco de Paula Santander.
  • Catedral de Nuestra Señora del Carmen: en 1845 pasó por la población de Gramalote el cura párroco de San Martín, Ignacio Osorio, quien insinuó y convenció a los vecinos del caserío de que debería edificarse una capilla que, además de ser refugio de católicos y creyentes, iniciaría la demarcación de una plaza que simboliza a la población. La iniciativa fue acogida por los habitantes del lugar quienes ofrecieron construirla. Tres años más tarde, en 1848, volvió el sacerdote y encontró la labor concluida rudimentariamente; la bendijo poniéndola bajo el amparo de Nuestra Señora del Carmen.
  • Monumento a Cristo Rey: localizado en la parte alta de la ciudad, en el cerro denominado El Redentor, desde el cual podemos observar la ciudad en toda su extensión y belleza. Obra iniciada en 1949 por Pedro Elíseo Achury Garavito e inaugurado en 1954.
  • Monumento a Los Fundadores: Fue la última obra realizada por el reconocido escultor colombiano, Rodrigo Arenas Betancourt, se encuentra ubicado en el parque que lleva el mismo nombre en la vía que de Villavicencio conduce a Acacías.
  • Bioparque Los Ocarros: por la vía que conduce a Restrepo y Cumaral, alrededor del lago que forma las aguas del caño Vanguardia y como puerta de entrada a la reserva natural del mismo nombre. Es la única institución zoológica del país dedicada exclusivamente a la preservación de las riquezas naturales regionales, que reúne de manera integral la biodiversidad de fauna, floral y de ecosistemas propios de la Orinoquía Colombiana.
  • Merecure Parque Agroecológico: por la vía que conduce al municipio de Puerto López, se encuentra el parque agroecológico más grande de iberoamérica, el cual integra: turismo, recreación y respeto por la naturaleza. El parque cuenta con varias zonas entre las cuales se destacan: Eco-zoo, Hotel, Playa Alta, Restaurante, Pueblito Llanero u Orinoquito, Reserva Indígena, Laguna Tucunare, entre otros. Cuando alguien visita Merecure ingresa a un mundo lleno de aventura y emoción, en medio de un paisaje exuberante en fauna y flora nativa de la Orinoquía colombiana.
  • Parque Las Malokas: escenario diseñado con la nueva concepción del parque temático, en donde se presentara una exhibición permanente del mundo del caballo, de la cultura e idiosincrasia llanera a través del ambiente de un «hato llanero» representado con una vivienda típica, caballerizas, trabajo de llano, coleo, corrales ganaderos, jagüey y un área destinada al cultivo de la yuca, el plátano topocho y pancoger denominada “conuco”.












  • Casa de la Cultura «Jorge Eliécer Gaitán»: fundada el 11 de junio de 1971, fomenta, estimula y difunde las manifestaciones culturales, posee una biblioteca pública, que a su vez presta los servicios de biblioteca escolar. Además cuenta con el Cine Club Villavicencio, donde se proyectan películas de gran calidad cultural; también tiene una Escuela de Artes.
  • Complejo Agroindustrial y Ganadero CATAMA: situado a 7 km de la ciudad, vía a Caños Negros, de propiedad del Fondo Ganadero del Meta. Es uno de los complejos de mayor importancia para el departamento. Allí se realiza la Feria Exposición Pecuaria y Agroindustrial más importante del departamento. Sitio de interés turístico por sus mercados de ganado y su bella estructura arquitectónica.
  • Monumento a los Caídos en Acción: ubicado en la vía a Puerto López. Monumento que se erige en honor al General asesinado Carlos Julio Gil Colorado y a los soldados caídos en combate.
  • Parque de la Vida: construido en favor de la comunidad, está ubicado a un extremo de la Avenida Circunvalar; cuenta con un salón de conferencias, destinado para exposiciones culturales; servicio de restaurante, piscinas para niños y adultos y campos abiertos para recreación; por su belleza y perfección, se destaca como uno de los principales centros de atracción, recreación y deporte para la juventud llanera.
  • Parque de los Periodistas: recibió este nombre el 9 de febrero de 1987, de común acuerdo con la Alcaldía y el Consejo y el Círculo de Periodistas del Meta. Antes se llamaba "Parque Infantil".
  • Parque de los Estudiantes: recibió este nombre a raíz de la muerte de los estudiantes Alexis Umaña y Yesid Castañeda, en 1974. El monumento que allí se levanta se denominó "Espíritu y Sangre", en homenaje al pueblo que lucha por su liberación. Fue elaborado por el maestro Álvaro Vásquez.
  • Concha Acústica «Arnulfo Briceño Contreras»: sitio de recreación denominado mirador turístico, donde puede observarse parte del paisaje de la ciudad, creado con el fin de presentar eventos musicales, folclóricos y culturales.
  • Plaza de Banderas: inaugurada el 6 de abril de 1985, el diseño y la dirección de la obra estuvieron a cargo de la administración municipal con la ayuda de las comunidades.Las astas y el material para su ejecución fueron donados por las juntas de acción comunal. Vale la pena destacar que allí se levanta el busto del prócer de la independencia Antonio Villavicencio y Verástegui, por quien se adoptó el nombre de la ciudad.
  • Parque Sikuani: ubicado al oriente de la ciudad con juegos mecánicos, escenario recreacional y deportivo con ocho canchas de tenis, básquetbol, piscinas con toboganes, gimnasio, spinning y senderos peatonales.
  • Plazoleta los Centauros: centro cultural donde se reúnen los pobladores para apreciar las diferentes manifestaciones del folclore llanero. También es considerado como un sitio para realizar negocios.
  • Centro de la Ciudad: pueden observarse casas estilo colonial, plaza central, comercio variado, calle de los cafés donde se puede adquir esta bebida.
  • Casa del Joropo: Espacio cultural, en donde corculla, abre sus puertas para que el público en general y a través de un sencillo recorrido los turistas aprenden y se divierten con el folcor musical llanero, (talleres de instrumentos llaneros, joropo, grandes intérpretes de la música llanera).

[editar]Festividades y eventos





















Coleo en Villavicencio
  • Feria Agroindustrial Pecuaria y Equina grado "A" de Catama. Celebrada en el mes de enero, para seleccionar los mejores ejemplares de equinos y bovinos del país.
  • Festival de la Canción Colombiana. La ciudad es cuna de este evento que se celebra cada año y está dedicado a los ritmos típicos de la llanura.
  • Celebración Oficial de la Fundación de la Ciudad. El 6 de abril se celebra los cumpleaños de la ciudad con diferentes eventos culturales y folclóricos.

  • Encuentro Mundial de Coleo. En el mes de octubre se reúnen coleadores nacionales e internacionales para disputar este evento que se celebra en la manga de Coleo Benedicto Cely, ubicada en el parque Las Malocas.(deporte vernáculo que consiste en tomar una res por la cola desde una cabalgadura y hacerlo caer al suelo.
  • Festival Internacional del Joropo. En Junio-Julio, con la presentación de artistas nacionales e internaciónales.
  • Día de la Llaneridad. Se cumple el último viernes de cada mes teniendo el fin de estimular y aumentar el sentimiento de pertenencia y arraigo por las costumbres locales.23
Otros eventos destacados de la ciudad: El día del Departamento, el 1 de julio
.